miércoles, 18 de octubre de 2017

TRANSGENICOS

VER PARA CREER
COMENTA:

La Granja del Dr. Frankenstein



https://www.youtube.com/watch?v=O5MBqRRoovA


ALIMENTOS DEL FUTURO:




https://www.youtube.com/watch?v=5GFhxExu0-U


¿QUE OPINAS?

ALIMENTOS TRANSGENICOS VS NATURALES

VER Y ANALIZAR :


https://www.youtube.com/watch?v=k0oqGDIXOxo
https://www.youtube.com/watch?v=iYKlrbzQcmY
https://www.youtube.com/watch?v=UjkP12Za1vU


VAMOS AL GRANO
CUIDADO CON EL MAIZ TRANSGENICO


https://www.youtube.com/watch?v=UjkP12Za1vU


VER PARA CREER


MONSANTO


https://www.youtube.com/watch?v=qowwlAB9qjE





PRODUCTOS TRANSGENICOS


Alimentos transgénicos

Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.

Funciones

La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro nombre para esto es organismos genéticamente modificados, o OGM.
El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Ésta involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo, esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.
Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no son deseados. La ingeniería genética permite a los cientíticos seleccionar el gen específico para implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:
  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
  • Menos uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
  • Crecimiento más rápido en plantas y animales
  • Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:
  • Crear alimentos que pueden causar una reacción alérgica o que son tóxicos
  • Cambios genéticos inesperados y dañinos
  • Los genes se trasladan de una planta o animal GM a otra planta o animal que no está modificado genéticamente
  • Alimentos que son menos nutritivos
Se ha probado que estas preocupaciones no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados hoy en día han causado algunos de estos problemas. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes que salgan a la venta. Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regula las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.

Fuentes alimenticias

El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales como:
  • Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas
  • Almidón de maíz utilizado en sopas y salsas 
  • Aceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para ensalada y mayonesa
  • Azúcar de remolacha
Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen: 
  • Manzanas
  • Papayas
  • Papas
  • Calabaza 

Efectos secundarios

No hay efectos secundarios por consumir alimentos transgénicos.

Recomendaciones

La Organización Mundial de la Salud, la Academia Nacional de Ciencia, y varias de las organizaciones científicas más importantes alrededor del mundo han revisado investigaciones sobre alimentos transgénicos y no encontraron evidencia de que sean dañinos. No hay informes de enfermedades, lesiones o daños al medio ambiente debido a los alimentos transgénicos. Los alimentos genéticamente modificados son tan seguros como los alimentos convencionales.
En los Estados Unidos, la FDA no requiere etiquetar a los alimentos como transgénicos. Esto es porque no se ha encontrado ninguna diferencia significativa en la nutrición o la seguridad.

Nombres alternativos

Alimentos producidos con bioingeniería; OMG; alimentos modificados genéticamente

Referencias

Hielscher S, Pies I, Valentinov V,  Chatalova L. Rationalizing the GMO debate: the ordonomic approach to addressing agricultural myths. Int J Environ Res Public Health. 2016;13(5):476. PMID: 27171102. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27171102.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Genetically Engineered Crops: Experiences and Prospects. Washington, DC: The National Academies Press. doi: 10.17226/23395.
U.S. Food and Drug Administration. Consumer info about food from genetically engineered plants. Updated October 19, 2015. www.fda.gov/food/ingredientspackaginglabeling/geplants/ucm461805.htm. Accessed July 14, 2016  




























BIOTECNOLOGIA EN LA ALIMENTACION

Definiendo la biotecnología
en términos generales, la biotecnología se puede definir como un conjunto de técnicas en que se utilizan organismos vivos, partes de ellos o moléculas derivadas de organismos vivos para fabricar o modificar productos. además, comprende aquellas técnicas de modificación genética de variedades de plantasanimales o microorganismos para su utilización con un propósito específico.
las principales disciplinas que se aplican en el ámbito de la biotecnología son la microbiología, la bioquímica y la ingeniería genética.
la biotecnología posee la capacidad de cambiar la comunidad industrial del siglo xxi debido a su potencial para producir cantidades prácticamente ilimitadas de:
· sustancias de las que nunca se había dispuesto antes
· productos que se obtienen normalmente en cantidades pequeñas
· productos con costo de producción mucho menor que el de los fabricados por medios convencionales
· productos que ofrecen mayor seguridad que los hasta ahora disponibles
· productos obtenidos a partir de nuevas materias primas más abundantes y baratas
Objetivos de la biotecnología de alimentos
el objetivo fundamental de la biotecnología de alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.
Areas de aplicación
los aportes de la biotecnología para apoyar los procesos productivos de la industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan a dos grandes líneas prioritarias de investigación:
1. tecnología enzimática y biocatálisis
2. alimentos genéticamente modificados
1. tecnología enzimática y biocatálisis
el área de tecnología enzimática y biocatálisis incluye el extenso campo de las fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la mejora genética de microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos y la producción de proteínas y enzimas de uso alimentario.
Fermentaciones
la fermentación es la transformación de una sustancia orgánica (generalmente un carbohidrato) en otra utilizable, producida mediante un proceso metabólico por microorganismos o por enzimas que provocan reacciones de oxidación-reducción, de las cuales el organismo productor deriva la energía suficiente para su metabolismo. las fermentaciones pueden ser anaeróbicas, si se producen fuera del contacto con el aire, o aeróbicas, que sólo tienen lugar en presencia de oxígeno.
las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son la del azúcar, con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra; la del alcohol, con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre; y la fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures.
actualmente en la industria fermentativa se utilizan tanques de fermentación en los que ésta se realiza en condiciones controladas de temperatura y presión y que permiten regular constantemente la entrada y salida de productos.
los diversos tipos de fermentaciones en la industria de alimentos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- fermentaciones no alcohólicas
· panadería (fermentación por levaduras de panadería)
· vegetales fermentados (encurtidos en general)
· ensilado (fermentación de forraje)
- fermentaciones alcohólicas


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/bioalim/bioalim.shtml#ixzz4vuF90XWA



La biotecnología es una disciplina que se desarrolla con enfoques multidisciplinarios, ya que involucra a varias ciencias como la biología, la genética, la agronomía, la química, y la medicina. Sus aplicaciones poseen un carácter multisectorial, con grandes repercusiones en prácticamente todas las industrias, entre ellas la farmacéutica, la agrícola y la alimentaria.
En la producción de alimentos, el impacto de la biotecnología es evidente en procesos como la fabricación de bebidas alcohólicas o del queso, a tal grado que los productores han modificado las técnicas de elaboración tradicional para dar paso a mejoras basadas en innovaciones biotecnológicas.
Dentro de los laboratorios de investigación, los especialistas en biotecnología alimentaria,  evalúan la introducción del conocimiento genético de los seres vivos, particularmente de los microorganismos, para obtener ventajas en términos del proceso.
Un ejemplo es la cerveza ligera, aquella a la que se le introdujo una levadura que puede degradar con mayor eficiencia los carbohidratos de la cebada. En este caso, los científicos realizaron un mejoramiento genético intencional que permitió una optimización del proceso. Logros similares prometen ser determinantes para el futuro alimentario.
Para el  investigador Agustín López Munguía Canales, la biotecnología alimentaria podría ser una solución tecnológica que ayude a contender con una situación tan compleja como la escasez de comestibles.

Aportes al futuro alimentario

El mundo enfrenta una demanda alimentaria que para el año 2050 requerirá el aumento del 70% de la producción actual de alimentos, considerando que la población llegue a los 9 mil millones de seres humanos, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“En este contexto es prioritario buscar estrategias para producir más usando menos energía, un reto gigantesco en el que biotecnología tiene posibilidad de convertirse en el actor principal en la contención del problema”, declaró el investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM.
La falta de alimentos viene acompañada de problemáticas difíciles de combatir como la insuficiencia de agua, el cambio climático y las plagas. Aunado a estos factores también está la modificación de los hábitos alimentarios de la población y el impacto brutal que se tiene en el medio ambiente a raíz de la sobreexplotación del campo.
El investigador recordó que la biotecnología busca mejores rendimientos agrícolas a través de plantas resistentes a plagas, es decir, a partir de modificaciones genéticas se le introduce al cultivo una proteína no tóxica que sirva como insecticida, evitando la aplicación de pesticidas y agroquímicos que pueden ser riesgosos para la salud y el suelo.
A la vez que propone cultivos resistentes a herbicidas; en este caso lo que se introduce a la planta es una proteína que elimina la hierba invasora sin necesidad de la intervención humana, lo cual permite que la producción sea mucho más eficiente, además de ayudar a reducir los costos de mano de obra en la producción agrícola.
Las plantas modificadas a través de la biotecnología pueden ser más resistentes a los cambios de temperatura o a la sequía, más nutritivas si les adiciona vitaminas u otros elementos que el organismo requiere, entre otras ventajas alimentarias y productivas, mismas que han sido exitosas en diversos países. En México, un caso particularmente exitoso del uso de esta tecnología fue la contención de la plaga del gusano rosado, en el norte del país.
El doctor López Munguía consideró que esta actividad científica puede convertirse en pilar fundamental para lograr el abasto alimentario requerido por la población. “El problema en México es que nos estamos quedando atrás, pues no existe una política alimentaria que vincule a la ciencia y a la industria, con los agricultores y la legislación, no hay un engranaje que permita ir a la vanguardia o al menos ir a la par de otros países que ya están trabajando la biotecnología.”

Vigilancia de riesgos

Las innovaciones resultado de la biotecnología alimentaria han generado diversas reacciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que las plantas modificadas genéticamente pueden contribuir a transformar la salud humana y el desarrollo, aunque desde luego esto tiene que darse con todo el cuidado y con todas las precauciones que una tecnología tan poderosa como esta genera.
“Por este motivo se ha instaurado la bioseguridad, la cual permite evaluar los riesgos y determina qué tipo de legislación y regulación se requiere para que un proceso biotecnológico y un producto modificado genéticamente lleguen al consumidor como alimento o como producto farmacéutico”, indicó López Munguía.
Los riesgos de la biotecnología han suscitado una controversia entre científicos. Por un lado, quienes apoyan la siembra de organismos genéticamente modificados por sus ventajas para aumentar la productividad; por otro, los que alertan que puede traer daños irreparables al ambiente, destrucción o desaparición de algunas variedades de plantas.
En el caso de las variedades nativas de maíz en México, algunos científicos han expresado que es mejor evitar la siembra de maíz transgénico como una medida precautoria. Actualmente, varios grupos de investigación en el país y el mundo están dedicados a reunir conocimiento que permita confirmar o rechazar los posibles riesgos ambientales de las plantas transgénicas.
Los críticos manifiestan la necesidad de contar con estatutos más rigurosos y completos, destinados a la regulación del desarrollo y uso de productos derivados de la biotecnología alimentaria. Sin duda, frente al aumento de la población, urgen reacciones ante la probabilidad de una mayor crisis alimentaria.   

BIOTECNOLOGIA Y SU APLICACION


La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es el uso de técnicas para la modificación de organismos vivos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicodefine la biotecnología como la «aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios»  Sus bases son la ingenieríafísicaquímicamedicina y veterinaria; y el campo de esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura.

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica ​ define la biotecnología moderna como la aplicación de:

Aplicaciones

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradablesaceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.​
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
  • Diagnóstico de enfermedades
La Biotecnología ha aportado nuevas herramientas diagnósticas que son especialmente útiles para los microorganismos que son difíciles de cultivar, ya que permiten su identificación sin necesidad de aislarlos. Hasta hace muy poco tiempo todos los métodos se basaban en el cultivo microbiológico, la tinción histológica, o las pruebas químicas y determinaciones en suero, algunos métodos en general largos y tediosos que requieren mucha mano de obra y son muy difíciles manejar. El desarrollo de los inmunodiagnósticos con los anticuerpos monoclonales y de las técnicas que analizan el material genético como la hibridación y secuenciación del DNA o RNA con la ayuda inestimable técnica de la PCR han sido un logro biotecnológico importante y decisivo para introducir el concepto del diagnóstico rápido, sensible y preciso. Además se tiene en cuenta que esta metodología permite su robotización y automatización en el futuro del diagnóstico molecular y genético que es muy esperanzador.7
  • Aportes en la enfermedad del Cáncer
La biotecnología ha proporcionado herramientas para el desarrollo de una nueva disciplina que se denomina patología molecular, ésta permite establecer un diagnóstico del cáncer basado y no en la morfología del tumor, como hace la anatomía patológica clásica (microscopía combinada con histoquímica), sino en sus características patogénicas debidas a las alteraciones genéticas y bioquímicas. La patología molecular ha incorporado técnicas de inmunohistoquímica y análisis genético al estudio de proteínas o ácidos nucleicos extraídos de los tumores. Estas técnicas han permitido no sólo la detección precoz de las células malignas sino también su clasificación. Un tumor que se ha detectado en sus fases iniciales y que está bien clasificado, antes de que se produzca su diseminación a otros lugares del organismo puede ser eliminado con facilidad, de manera que su detección y clasificación precoz puede salvar tantas o más vidas que el desarrollo de otras nuevas terapias.​
  • Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas).​ También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.​ La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.​
  • Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.​ La biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente recursos naturales como los bosques. En este sentido los estudios realizados con hongos de carácter micorrízico permiten implementar en campo plántulas de especies forestales con micorriza, las cuales presentaran una mayor resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.
  • Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.​
  • Biotecnología gris: también llamada biotecnología del medio ambiente, es aquella aplicada al mantenimiento de la biodiversidad, preservación de las especies y la eliminación de contaminantes y metales pesados de la naturaleza. Está muy ligada a la biorremediación, utilizando plantas y microorganismos para reducir contaminantes.
  • Biotecnología naranja: es la biotecnología educativa y se aplica a la difusión de la biotecnología y la formación en esta área. Proporciona información y formación interdisciplinaria sobre temas de biotecnología (por ejemplo, el desarrollo de estrategias educativas para presentar temas biotecnológicos tales como el diseño de organismos para producir antibióticos) para toda la sociedad incluyendo a las personas con necesidades especiales, como las personas con problemas auditivos y/o visuales. Se pretende fomentar, identificar y atraer a personas con vocación científica y altas capacidades / superdotación para la biotecnología.​


Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
  • Rendimiento superior. Mediante organismos genéticamente modificados (OGM), el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
  • Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
  • Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas​ y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
  • Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.​
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.​ Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.​ (ver: Consecuencias imprevistas).

Riesgos para el medio ambiente

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados(GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.​ Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.​
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.​
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".​
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.

Riesgos para la salud

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.​
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.​
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en tres grupos:​
  • Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
  • Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Desventajas

Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.
  • Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
  • Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.

Legislación y regulación

Es indispensable contar con un marco jurídico y con las instancias adecuadas que propicien una mayor participación del sector privado en la creación de empresas biotecnológicas competitivas que garanticen el fomento al desarrollo de la biotecnología; que promuevan la participación de protección de la propiedad intelectual; que establezcan los esquemas que regulen el acceso y aprovechamiento de recursos biológicos, y que señalen también las medidas de bioseguridad que deban adoptarse para el manejo y la liberación de cierto tipo de productos biotecnológicos.
Una de las leyes modificada], a raíz de la aplicación de los resultados de la biotecnología fue la de la propiedad industrial, promovida para asegurar la inversión realizada en investigación y desarrollo. Las modificaciones hechas a la Ley de Propiedad Industrial de México, fueron diseñadas para ampliar el ámbito de la protección. Sin embargo, no se establecieron los mecanismos para impulsar la investigación en el país[¿cuál?], por lo que los efectos de los cambios, solo se han manifestado en un incremento de las solicitudes de protección para inventores extranjeros (Arriaga, E. y Larqué, A., 2001)

Legislación nacional en biotecnología y bioseguridad

La regulación nacional relacionada con la bioseguridad se había centrado en aspectos de prevención y control de posibles riesgos del uso y aplicación de OGMs para la salud humana, la sanidad vegetal y animal y el medio ambiente, aspectos en el ámbito de competencia de las Secretarías de Salud (SS), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con base en la Ley General de Salud; Ley Federal de Sanidad Vegetal; Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas y en la NOM-FITO-056. Por lo que respecta al ambiente, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), se rige por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y el reglamento en materia de impacto ambiental. Otras dependencias gubernamentales, relacionadas con los OGMs son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplica la normatividad relacionada con el control sobre movimientos transfronterizos de bienes, aduanas, imposición tributaria, etc.; la Secretaría de Economía, responsable del comercio exterior, políticas comerciales, tratados internacionales; el IMPI, a cargo de los aspectos relativos a la propiedad industrial (patentes, marcas, etc.) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indirectamente relacionadas estos dos últimos indirectamente con la bioseguridad al aplicar normas jurídicas vinculadas con la elaboración de políticas educativas y de investigación.
En el terreno específico de la bioseguridad de las actividades de la biotecnología moderna, la regulación vigente en el país[¿cuál?] requiere una revisión e integración sistematizada y armónica que le permita ser congruente con criterios internacionales, que cuente con los elementos operativos adecuados para darle eficacia a la evaluación y al monitoreo de los riesgos biotecnológicos, y que garanticen la seguridad jurídica de quienes realizan actividades de investigación, producción, comercialización y, en general, manejo de los organismos genéticamente modificados y de productos obtenidos de los mismos.
El 30 de abril del 2002, el Senado de la República[¿cuál?] ratificó el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que entró en vigor el 11 de septiembre del año 2003, noventa días posteriores a la ratificación por 50 países. Si bien el origen y la naturaleza del Protocolo es ambiental, su contenido y la forma en que se asimile legalmente en nuestro país[¿cuál?] para su aplicación tendrá importantes repercusiones en la investigación, producción y comercialización de OGMs y de productos que los contengan, así como un efecto en la organización y participación de distintas autoridades gubernamentales. Además también es importante recordar que el Congreso de la Unión aprobó en diciembre de 2001, una modificación al artículo 420 Ter del Código Penal Federal, la cual pudiera traer por consecuencia que cualquier individuo, si maneja, utiliza o transporta transgénicos, puede incurrir en la comisión de un delito y, por lo tanto, ser sujeto de un procedimiento penal.
Con base en lo anterior, el Senado de la República en el 2002, solicitó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) el apoyo técnico para la elaboración de la Iniciativa de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (ILBOGMs).